GALERÍA (Haga clic para EXPANDIR)

Irati Dojura Landa Yagarí

Irati Dojura Landa Yagarí estudió comunicación audiovisual y multimedial en la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia. Tiene experiencia en dirección, producción y fotografía. Su primer cortometraje de ficción, Akababuru: Expresión de Asombro (2025), fue ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), en la modalidad de cortometrajes de poblaciones étnicas. Como directora de arte, ha recibido reconocimientos en los Festivales Equinoxio y Fulana Fest. Dirigió una serie de podcasts sobre la Medellín indígena llamada: “Ijarabú, en los sueños te recuerdo”, proyecto ganador de la convocatoria de estímulos para el arte y la cultura de la alcaldía de Medellín en el 2021. En 2022, participó como tallerista y fotógrafa en la segunda temporada de “Ijarabú, el campo viaja conmigo”, proyecto ganador del fondo jóvenes en movimiento del Mministerio de cultura. En el 2023 recibió la beca de jóvenes indígenas de Cultural Survival bajo el enfoque empoderamiento y liderazgo de las mujeres.  Instagram:  @_doju_  

La madre y el agua © Irati Dojura Landa Yagarí

Declaración de la artista

Me llamo Irati Dojura Landa Yagarí, soy indígena del pueblo Embera Chamí, perteneciente al resguardo Karmata Rúa del municipio de Jardín, Antioquia, Colombia. Mi resguardo se llama Karmata Rúa, una comunidad perteneciente a la etnia Embera Chamí, en Colombia. Los colonizadores decidieron nombrar nuestro territorio como Cristiania, palabra que traduce tierra de cristianos, cuando en realidad nuestro resguardo indígena se llama Karmatarua que significa tierra de pringamoza (planta sagrada para nuestro pueblo). Aquí habita gente trabajadora, alegre, solidaria, luchadora, reivindicadora y defensora de su territorio, cultura, idioma e identidad. En este territorio aún se conserva la lengua materna y se conserva la conciencia del cuidado de nuestra Madre Tierra y del Agua dadora de vida. Bania se le llama en nuestra lengua. En Karmata Rúa, tenemos ríos que proveen de nutrientes a nuestros cultivos y nos permiten subsistir. Damos gracias a los espíritus que vivimos en una zona de muchas lluvias, de esta agua que nos purifica siempre, Bania char, Agua sagrada.

Me gustan las artes visuales y, como mujer embera, considero que tomar la cámara es un acto reivindicativo con mi pueblo, pues en la historia de la comunicación se nos han narrado desde el punto de vista no indígena, así que por eso me atrevo a narrar desde la raíz. La mujer y la infancia de mi pueblo son mi mayor fuente de inspiración, transversal a la naturaleza, nuestra Madre Tierra. Presento estas dos fotografías como manifiesto de lo que acabo de exponer, la Madre y el Agua, fuente primaria de vida, la infancia, pura y clara como un nacimiento, porque finalmente todas somos una.

Infancia © Irati Dojura Landa Yagarí

Alojamiento Web por    || Indigenous Environmental Network

Arte Web por                   || Achu Kantule