
Kütral Vargas Huaiquimilla
Artista mapuche williche que vive y trabaja en Valdivia, Chile. Es escritora, artista visual, performer y encargada de comunicaciones en Galería Barrios Bajos. Su trabajo se centra en una perspectiva contemporánea del ser mapuche, expandiéndose a lenguajes globales. Ha escrito los libros “Factory” (2016) y “La edad de los árboles” (2017). Ganó el Premio Arte y Cultura 2017 Región de los Lagos y recibió la Primera Mención Honrosa en Arte Público en el 24° Premio Municipal Arte Joven. Su obra se ha exhibido internacionalmente, fusionando cultura pop y producción en masa.
Declaración de la artista
Valdivia es una ciudad en el sur de Chile, famosa por su diversidad ambiental, historia mapuche y la presencia del despojo realizado por la colonización española y alemana. Fundada en 1552, está rodeada por ríos y bosques. Niebla, el sector dónde vivo, espacio neo rural cerca de la ciudad, destaca por sus playas y en su alrededor una presencia del monocultivo que extrae el agua del territorio. Su entorno combina mar y ríos, ofreciendo impresionantes vistas y un turismo histórico-natural. Sin embargo la escasez hídrica en todo el territorio hace preocupar a la población que vive ahí.
ABOLENGO. Una ilustre historia de saqueo en tierras mapuche (2024)
La palabra “abolengo” refiere a una ascendencia ilustre. También es una marca de servilletas en Chile producida por CMPC, una empresa maderera propiedad de una familia chilena colona-criolla de “ilustre ascendencia”. La CMPC siembra y cosecha árboles de eucalipto y pino radiata en monocultivo, utilizándolos como materia prima para producir papel y otros productos a base de madera. La actividad extractiva constante de CMPC en los últimos cincuenta años ha resultado en la continua destrucción de tierras Mapuche.
La instalación multimedial fue realizada en Palmer Gallery en Vassar College, New York. Yuxtaponen esculturas de barcos de papel hechas con servilletas “Abolengo” que representan las carabelas de Colón en 1492 (la Niña, la Pinta y la Santa María) con grabaciones en bucle de anuncios de servilletas “Abolengo” parte de la memoria colectiva nacional chilena y material original producido para esta exposición. El video original retrata un paisaje-hogar paradójico, ilustrando las complejidades de vivir en tierras invadidas y la fuerza vital que persiste y se regenera. La instalación conecta la colonización, el consumo y la autonomía territorial Indígena, redefiniendo la palabra “abolengo”.
Alojamiento Web por || Indigenous Environmental Network
Arte Web por || Achu Kantule