
Wiñay Mallki (Fredy Chikangana)
Wiñay Mallki significa “raíz que permanece en el tiempo” en quechua. Poeta y oralitor de la nación Yanakuna, territorio Yurak Mayu en el sur del Cauca, Colombia. En 1992, recibió el Premio de Poesía Humanidades por la Universidad Nacional de Colombia; y en 2019, el Premio Nosside de Poesía Global Multilingüe en Italia. Ha publicado los libros: Kentipay llattantutamanta / el colibrí de la noche desnuda (2008), Samay Pisccok pponccopi muschcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (2010), y los libros compartidos Voces de Abya Yala (2012), y El circulo de la palabra (2008). Ha trabajado en el fortalecimiento de la identidad quechua yanakuna y la “oralitura,” labor que comparte con hermanos indígenas en el Continente Americano. Por su aporte a las letras de los Pueblos Originarios y a procesos de identidad recibió un reconocimiento por parte de la Universidad del Cauca en 2023. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Mama yaku wakayri - (madre agua y espacio de los espíritus)
Para nuestras naciones originarias los sitios de ceremonia son lugares de conexión espiritual y encuentro con los seres del territorio y el cosmos, en dicha relación la tierra recibe ofrenda, y la presencia humana se armoniza y fortalece desde el orden cosmogónico que se genera junto a los ciclos universales y al movimiento de los elementos vitales en la tierra.
Por eso hablamos con el agua, con la montaña, con la piedra, con el bosque, con las estrellas, con el sol y la luna, con nuestros muertos. Buscamos incorporar el tejido indivisible entre hombre-naturaleza-espíritus.
Recordamos entonces que nuestros ancestros fueron cuidadosos y contemplativos de la naturaleza para tratar de entender sus movimientos y las señas que emanan del cosmos.
Entre la gente quechua Yanakuna del sur de Colombia llamamos Waka a los lugares de ofrenda y comunicación, los lugares puente con los espíritus, con los seres que no vemos pero que sabemos que estan ahí junto a las fuerzas de la naturaleza. Es así como al comunicarnos con nuestros espíritus, ellos se activan y perciben cuando se realizan determinados rituales que contienen concentración, canto, danza, palabra de fuego y palabra de plantas de poder como la koka, el tabaco, el ambil, el ayawaska, la wachuma y otras plantas. Los lugares waka también pueden ser sitios que hacen guardia sobre el agua.
Entre las waka poderosas en territorio Yanakuna al sur del Cauca, Colombia, tenemos entre otras que no voy a nombrar:
La waka amaru yaku está ubicada en una peña y se conoce que la serpiente del sol, salía a tomar agua al yurak mayu (el rio blanco) en determinadas épocas.
La waka quinquina que hace relación al ave del mismo nombre y en donde están nuestros ancestros que prefirieron enterrarse con sus tesoros en vez de ser sometidos por el enemigo. Paradójicamente la iglesia, con su poder de dominación, instauró en el lugar una cruz, pero los ancestros siguen en el fondo de la waka y derrumbarán un día la cruz con la fuerza de la naturaleza.
La waka Punkurku, al mismo tiempo Apu (cerro poderoso), que está sobre el río Wachiconu, lugar en donde los ancestros hacían sus ceremonias. Aún se escuchan sonidos de patenas y se oyen puertas que se cierran y se abren. Se dice que ahí están los ancestros con el oro, cuidando. Cualquier ambicioso por el oro que pretenda quebrantar el lugar puede sufrir una muerte dolorosa. Es un guardián del agua.
La waka la Patena en donde se escuchan sonidos y voces en determinadas épocas, en dicho lugar se han encontrado artefactos de oro y hay círculos de wakas subterráneas. También es lugar que recibe agua del páramo para regar por la región.
Si comprendemos esto, podemos entender que los lugares o espacios escogidos para el paso entre la vida y la muerte, como sitios de entierro, altas planicies o espacios cercanos al agua son de gran importancia para la permanencia de conocimientos, escrituras en cerámica, tejido o piedra que deben ser protegidos porque son memoria de las generaciones que nos antecedieron, memoria de la relación entre lo humano, el cosmos, el agua del origen, la madre tierra.
Direcciones y conexiones desde la Mama Yaku (El agua)
No hay cultura ni pueblo que no haga referencia y reverencia a los dioses o diosas a partir de la Mama Yaku y no solo en occidente sino en todas las culturas de nuestra Abya Yala (tierra en plena madurez) conocida hoy como América y a nivel universal. En el mundo quechua Yanakuna tiene que ver con el origen, es el todo de la vida y a partir de ella se condensan imágenes, historias, leyendas, cantos que recorren los tres mundos: el UKU PACHA donde moran los seres TAPUKU, los padres de vapor; el KAY PACHA en donde los ríos se entrecruzan por la montaña llevando y trayendo alegría y penas pero también bañando la serpiente cósmica que conoce todas las historias de lo humano y lo no humano; y también está el espacio de arriba, lo que se interna en el firmamento, el HANAN PACHA, que permite que los ríos y riachuelos del cosmos se desborden para engendrar la vida en la tierra y así continuar el ciclo trazado por la mano de todos los dioses posibles.
Porque es la vida la que hay que proteger y hacer conciencia sobre los sitios sagrados, los vestigios encontrados desde la herencia de los antiguos. Pero igualmente es fundamental hacer conciencia sobre la vida de los afluentes que hacen el cierre espiritual sobre los sitios de ofrenda. Los ríos avanzan, no se detienen y como el tiempo sobre la vida humana deja y llevan historia, leyendas.
Decimos que defender el agua, las quebradas o los nacimientos es permanecer para nosotros mismos, para nuestros muertos y para las generaciones venideras, es un acto de amor universal, es un asunto de conexión del ser humano con la madre naturaleza, con la tierra y con el origen, es valorar a los seres que nos han antecedido en tiempo, acción, en desarrollo de sabidurías para el bien vivir.
Wakay llikuy Yakuk
(haz clic para ver la traducción en español)
Apu teksi
Cayqan ima kawsay katiy mukmuy ukupachamanta
Ima sut’uy tarpuy cay pukyupay
Imari cuchumanta makikuna pallay yakupay
Imari qan catiy ñan ukhu kurkuna
Hina llumpay nunamanta.
Apu teksi mana saquillay ima yakupay pisichiy sisaykuna
Mana cuchukuna aqu punun
Ch ́usurapuy ch ́aqiyk cay llakimana
Mana qichuy koyllurkuna puriy sut ́upay llakilachiy
Ima cay kurku yahuar nunari
¡ayau apu teksi!
Sakillai ima intipay ukyay chhulla
Pakariymanta imari killapay much ́ay pukyu
Tutakuna munaymanta purakilla
Ima isankupay ukyay ima sisipay llaqway
mallki raphimanta mana chinkachiy
ima ch ́iqlla Taki qatiy urmay tamiatuta
ima waranka takikuna yakuta cay kallpa runamanta
waqyay napaykuy kawsaytapay
Ayau hiau parayquicta cachamuy queu, queu, queu,
mama, Ayaya runay rurak unuyquicta cachamuy;
wakayllicuni.
Taki Yaku
(haz clic para ver la traducción en español)
Aririri hatun Taita yakumanta sonkoyta
Aririri hatun Taita yakumanta sonkoyta
Aririri hatun Taita yakumanta sonkoyta
cuyarikuna yachakuna
cuyarikuna yachakuna
Yakumanta qhulla sonkoytaaaa
yakumanta qhulla sonkoytaaaa
Aririri hatun mama sonkoytaaaaa
Aririri hatun mama sonkoytaaaaa
Machukuna yakumanta
Machukuna yakumanta
Yakumanta yakumanta yakumanta
Aririri kay qhulla sonkoyririri ri ririraaaa
Hei jé. hei jé. hei jé. hei jé. hei jé…
Alojamiento Web por || Indigenous Environmental Network
Arte Web por || Achu Kantule