Juan G. Sánchez Martínez

Juan Guillermo Sánchez Martínez nació en Bakatá/Bogotá, en los Andes colombianos. Coordina la antología y exhibición multilingüe en línea Siwar Mayu, Un río de colibríes. Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos Uranio (Japón 2023). Trabaja en la intersección entre el arte, la literatura y la ciencia indígenas. Recientemente coeditó el volumen de acceso abierto Pluriversos de Abiayala. Enlazando los Estudios Indígenas con los Estudios Hispánicos con Gloria E. Chacón y Lauren Beck (Amherst College, 2024). Es profesor asociado en el Departamento de Aprendizaje Indígena de la Universidad Lakehead (Thunder Bay, Canadá).

Declaración del poeta

Nací y crecí en Muyquytá / Bogotá, los Andes colombianos. Me identifico como mestizo andino, y como padre, esposo y abuelo. Al crecer en la ciudad, estuve desconectado de la rica historia de la tierra y de sus pueblos originarios. Fue recién a principios de la década de 2000 –cuando ya tenía veintitantos años– que comencé a reflexionar profundamente sobre quién soy y de dónde vengo, primero a través de las literaturas indígenas, luego a través de las plantas maestras de los Taitas del Putumayo, y más recientemente caminando con los mamos iku de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Más allá de los Andes, he aprendido con Tatas y Nanas mayas en Guatemala, así como con ancianos anishinaabe en Canadá. Desde 2023, vivo y trabajo en Thunder Bay, una ciudad del noroeste de Ontario abrigada por Animikii Waajiw, el cerro de las aves de trueno (Monte McKay), territorio original de la Primera Nación de Fort William, quien firmó el Tratado Robinson-Superior de 1850.

 

Los siguientes versos son un homenaje a los abuelos y abuelas, activistas y escritoras que han protegido con su propia vida el agua pura de sus territorios. La paráfrasis de cartas, discursos, poemas, conversaciones persigue aquí una voz colectiva. Son fragmentos del poema “Las voces del subsuelo y los yacimientos”, publicado en Altamar (Universidad de Antioquia, 2017). 

The following verses are a homage to the elders, activists and writers who have protected the fresh water of their territories with their own lives. The paraphrase of letters, speeches, poems, conversations explores a collective voice. These are excerpts of the poem “Voices of the water springs”, published in Altamar (Universidad de Antioquia, 2017.)

Declaración del poeta

Nací y crecí en Muyquytá / Bogotá, los Andes colombianos. Me identifico como mestizo andino, y como padre, esposo y abuelo. Al crecer en la ciudad, estuve desconectado de la rica historia de la tierra y de sus pueblos originarios. Fue recién a principios de la década de 2000 –cuando ya tenía veintitantos años– que comencé a reflexionar profundamente sobre quién soy y de dónde vengo, primero a través de las literaturas indígenas, luego a través de las plantas maestras de los Taitas del Putumayo, y más recientemente caminando con los mamos iku de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Más allá de los Andes, he aprendido con Tatas y Nanas mayas en Guatemala, así como con ancianos anishinaabe en Canadá. Desde 2023, vivo y trabajo en Thunder Bay, una ciudad del noroeste de Ontario abrigada por Animikii Waajiw, el cerro de las aves de trueno (Monte McKay), territorio original de la Primera Nación de Fort William, quien firmó el Tratado Robinson-Superior de 1850.

Los siguientes versos son un homenaje a los abuelos y abuelas, activistas y escritoras que han protegido con su propia vida el agua pura de sus territorios. La paráfrasis de cartas, discursos, poemas, conversaciones persigue aquí una voz colectiva. Son fragmentos del poema “Las voces del subsuelo y los yacimientos”, publicado en Altamar (Universidad de Antioquia, 2017). 

Website hosted by    || Indigenous Environmental Network

Webstite Artwork by || Achu Kantule