Agüita

Composición: William Andrés Jajoy Juajibioy
Interpretación: Grupo Kindiyaku

Agüita que recorres mi selva
Das vida a su raíz
Agüita eres vientre de vida
De toda la creación

Y tus hermanos claman tu protección
Plantas sagradas conjuran tu fluir
Danta y Oso piden por tu vivir
Porque el humano no aprecia tu existir
Aire y fuego saben de tu poder
Oro y cobre saben de tu riqueza
Solo el humano se olvidó de tu nobleza
Pues su ambición hizo un pacto con la muerte

Agüita que recorres mi selva
Das vida a su raíz
Agüita eres vientre de vida
De toda la creación

El frailejón te cobija con sus hojas
Y la anaconda se baña en tu morada
Y los delfines danzan en tu mirada
Jaguar y cóndor alaban tu grandeza
Aire y fuego saben de tu poder
Oro y cobre saben de tu riqueza
Solo el humano se olvidó de tu nobleza
Pues su ambición hizo un pacto con la muerte.

Declaración del grupo

El grupo Kindiyaku cuyo significado es “agua del colibrí,” haciendo alusión al colibrí que habita en las aguas de Kindicocha, Valle de Sibundoy, Colombia, nace en el mes de septiembre del año 2023 en el pueblo Chaujpi Atun Llajta, municipio de Colón. Pertenecemos a las comunidades indígenas inga, kamentsa y mestizos, unión que fortalece los lazos de interculturalidad. Creamos música desde el territorio, música que permita reflexionar y fomentar acciones que contribuyan a su cuidado y a su sanación, aplicando los principios heredados ancestralmente: el Sumak Kaugsay (buen vivir en inga), y Tsabe Juabna (buen pensamiento en Kamentsa)

El Valle de Sibundoy está localizado en el suroccidente de Colombia en el departamento del Putumayo. Las zonas altas que rodean el Valle de Sibundoy hacen parte del complejo montañoso del Macizo Colombiano y de la zona del piedemonte andino amazónico donde nacen los afluentes del Río Amazonas (Putumayo, Caquetá, y Guamuéz). El Territorio Kindicocha hace parte de uno de los ojos de agua del mundo, su riqueza ecosistémica favorece la regulación hídrica y el mantenimiento de una alta riqueza biológica, paisajística y cultural, contribuyendo así a la génesis de la gran biodiversidad del territorio andino amazónico.

Como herederos del legado artístico de nuestro territorio buscamos crear música que permita reflexionar y fomentar acciones que contribuyan a su cuidado, armonía y equilibrio a través de las melodías que nos regalan la selva y la montaña. Creemos que es importante la transmisión de los saberes ancestrales a través de la música para conservar el legado de compromiso y responsabilidad con nuestras próximas generaciones. Como artistas de Kindicocha, no podemos olvidar la responsabilidad que nos heredó el Cacique Ancestral Carlos Tamabioy, quien luchó por estos territorios en los años de 1700 y dejó escrito en su testamento: “Estas tales tierras las dejo a mis indios naturales del pueblo de Santiago y a los del pueblo de Sibundoy Grande, que es mi voluntad que las gocen y defiendan si hubiere alguna inquietud de alguna persona malintencionada”.

Motivados por esta responsabilidad ejercemos la resistencia cultural a través de la música buscando la sanación del territorio, entendiendo esto como la restauración de la salud de sus montañas, ríos, chagras y seres que lo habitamos. Nuestros hermanos en Mocoa, Putumayo, libran una lucha por la defensa del agua contra la multinacional canadiense Libero Cobre Ltda. Es así como en el mes de octubre de 2023, nos unimos a esta lucha participando en la movilización del proceso de la Juntanza por el agua, la vida y el territorio. En el seno de estas experiencias nace el tema “Agüita”, reflejando el pensamiento y el sentir de nuestros abuelos, promulgando el valor del agua por encima del valor del cobre y del oro, reconociendo a la danta y el oso como guardianes de la montaña y visibilizando a las montañas del macizo colombiano como el corazón de uno de los afluentes más importantes de la Amazonía Colombiana.

Website hosted by    || Indigenous Environmental Network

Webstite Artwork by || Achu Kantule