
Pablo Paniagua
Pablo Paniagua es artista, docente e investigador nacido y criado en Chubut, Patagonia Argentina, actualmente, radicado en Buenos Aires. Es magister en lenguajes artísticos combinados por la Universidad Nacional de las Artes y profesor de artes visuales y de guitarra. Desde 2023, forma parte del Equipo de Investigación “Geoafectos: Grafías entrelazadas, traducciones humanas” (dirigido por Dra. Marcela Marin) radicado en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2018, integró el equipo de “Cuerpo vivo, política y cruce de lenguajes en la Argentina desde los 80 a la actualidad” (dirigido por Mg. Alfredo Rosenbaum) en la Universidad Nacional de las Artes.
Declaración del artista
En Chubut, hace más de 20 años que las comunidades locales resisten al ingreso de la megaminería. Sin embargo, las presiones políticas y las multinacionales mineras insisten en la explotación de nuestros bienes comunes. Chubut, es una provincia patagónica con escasos cauces de agua y un gran porcentaje de zonas áridas. El río Chubut, es su río principal, y atraviesa la provincia desde la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Atlántico. Si el ingreso de la actividad megaminera se hace efectivo, para su desarrollo utilizarían y contaminarían el río y su complejo y amplio ecosistema. Mis trabajos involucran prácticas visuales, sonoras y corporales, relacionadas a territorios específicos y a sus respectivas problemáticas ecosistémicas. Encuentro en distintos tipos de cartografías sonoras, en los formatos de grabaciones de campo, procesamiento de sonido, piezas acusmáticas, documentales sonoros y en la performance de improvisación libre, elementos que no sólo representan territorios, sino que además, los evocan e invocan desde una perspectiva sónica. Mis investigaciones toman como elementos fundantes las grabaciones de campo de diversos territorios y testimonios, humanos y no-humanos, haciendo referencias a las fuentes, evitando actitudes extractivistas en torno a las grabaciones. Atendiendo así, tanto a las dimensiones estéticas como éticas de este tipo de prácticas.
Te invitamos a disfrutar el performance “Ruido sagrado” en la página del artista↴
"Río sagrado"
Performance de improvisación a partir de grabaciones de campo del río Chubut, guitarra preparada con objetos encontrados en las costas del río y procesamiento de sonido. Antiguamente, el sonido de las erupciones volcánicas, el sonido de los truenos o la tormentas, eran considerados manifestaciones de los dioses. Según M. Schafer, este concepto se puede aplicar también a sonidos con una fuerte carga social (campanarios, fábricas, etc.). Considero que, en la provincia de Chubut, el sonido de su río principal, en el contexto actual de permanente conflicto por la defensa del agua contra la amenaza de la actividad megaminera en la zona, puede ser considerado, sin dudas (y nuevamente), como un ruido sagrado.
En un intento de invocar al río, a los seres que cohabitan con él y a los conflictos que se dan en la zona, comencé a trabajar a partir de grabaciones de paisajes sonoros de toda la extensión del río y de testimonios de gente que integra las asambleas locales. Los objetos encontrados a orillas del río, son basura abandonada por la gente, arrastrada por el río o el viento, elementos que dan cuenta de otra capa de sentido a las problemáticas en torno al río y su entorno. Estos objetos, además de ser testigos de las actividades que vinculan a los seres humanos con el paisaje chubutense operan como actantes. Según Bruno Latour, un actante puede ser una fuente de acción no humana, algo capaz de hacer cosas, de producir efectos, cualquier entidad susceptible de modificar a otra entidad con una prueba. Estos objetos, aportan su vitalidad material a esta suerte de gestos de invocación.
El trabajo condensa un proceso de poco más de tres años de investigación, que no hubiese sido posible sin la adquisición de la Beca para finalización de tesis de maestrías y posgrados de la Universidad Nacional de las Artes, que me fue otorgada en 2021. La performance se presentó en el Museo del Hambre (C.A.B.A.) en 2023. El registro pertenece a mi defensa de tesis de la maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes.
Interactúa con el mapa sonoro en la página del artista ↴
Esto no es un… Río Chubut
Archivo de imágenes, testimonios y mapa sonoro del río Chubut, en colaboración con las comunidades del territorio, las organizaciones por el No a la megaminería y especialistas en el tema. Este trabajo integra el Archivo Usted No Está Aquí, mapas sonoros de Latinoamérica, coordinado por Giorgina Canifrú.
Estampita Río Chubut
Junto a la artista Viviana Ayilef, realizamos estas estampitas para compartir y repartir a quienes les resuene o a quienes lo precisen. La idea es encauzar nuestras devociones hacia la naturaleza, verdadero templo, aquí representada en el Río Chubut y las fuerzas que lo habitan.


Alojamiento Web por || Indigenous Environmental Network
Arte Web por || Achu Kantule